Nada de lo que hacemos o decimos se pierde en el vacío. El aire está lleno del pensamiento de todos. Almafuerte. (1854-1917)

miércoles, 8 de octubre de 2014

Sobre el ébola


Cada vez que  un tema ocupa las portadas de periódicos, telediarios y que está presente en los conversaciones de las personas corrientes, releo el Decálogo de manipulación de Noam Chomski y  compruebo que a este caso se pueden ajustar al menos tres leyes:

- La estrategia de la distracción como elemento de control social. Desviar la atención del público de los problemas más importantes y de los cambios que deciden las élites políticas y económicas.
-Crear problemas y ofrecer soluciones: Es el método del problema-reacción-solución. Se crea el problema causando una reacción en el público, con el fin de que este sea el demandante de las medidas que se quieren imponer. Estas suelen ir asociadas a leyes que mermen la libertad social o individual como última medida.
- Utilizar el aspecto emocional más que la reflexión. Se trata de una técnica para causar un choque en el análisis racional, anulando el sentido crítico de los individuos. La utilización de las emociones permite introducir en el subconciente ideas, temores y miedos, sobre todo miedos. La mejor arma de los gobernantes.
Vemos a la enfermera auxiliar infectada, dando lugar a pensar que todos podemos ser víctimas y a tocar la fibra sensible queriendo sacrificar a su perro…¡¡A Excalibur¡¡

Se pueden entresacar muchas más conclusiones basadas en estas reglas, pero solo hay que recordar la gripe A y el fabuloso montaje que supuso para las farmacéuticas, aunque en el fondo poca gente lo creyó. Esta vez han ido poco a poco haciéndonos ver lo peligrosa que es esta enfermedad para los occidentales no para los africanos, que además de parecer menos importantes, carecen de recursos para comprar los medicamentos. ¿Es este otro montaje económico?
La cadena de errores va sumando y parece que todo está previsto para meter el miedo en el cuerpo: El religioso que trajeron no sé para qué: seguro que no le preguntaron a él. El recibimiento con esos trajes imponentes, y aún así se contagian. No sé…me huele a chamusquina y además no creo que Ana Mato tenga toda la culpa, creo que no tiene tanto poder como para decidir. ¿A quién obedece? A la OMS o a empresas de medicamentos y similares. A saber…
Os ofrezco este interesante vídeo de Josep Pamíes donde  da su opinión. Si podéis le prestáis atención porque desentraña muchos aspectos turbios de este tema.

                                https://www.youtube.com/watch?v=czBaB_XE72c




miércoles, 23 de julio de 2014

Canto a la Naturaleza

Hace algunos (muchos) años había en  televisión española de entonces un programa de música que se llamaba "A mi aire". En él aparecían los cantantes, autores en su mayoría, del momento, entre ellos estaba Juan Manuel Serrat del que yo era seguidora, y lo sigo siendo. En esta ocasión recitó una poesía de Walt Whitman al que no conocía, pero tanto me impactó que busqué de donde procedía dicho poema (entonces no existía google) y compré el libro titulado "Hojas de Hierba" el cual conservo y releo de vez en cuando.
Gracias a mi amiga Mari Carmen Franconetti que ha escrito una entrada en su blog alabando la Naturaleza, entre otras cosas, me recordó estas palabras:

(Según el libro)
Yo creo que una brizna de hierba no es menos que el camino realizado por las estrellas.
Y que la hormiga es igualmente perfecta, y un grano de arena y el huevo del reyezuelo.
Y que la rana arbórea es una obra maestra digna de los escogidos.
Y que la zarzamora podría adornar los jardines del cielo.
Y que la articulación más insignificante de mi mano avergüenza a todas las máquinas.
Y que la vaca que pace con la cabeza baja supera a todas las estatuas.
Y que un ratoncillo es milagro suficiente para hacer vacilar a sextillones de incrédulos.  (...)

                                            Juan Manuel Serrat hizo esta versión inolvidable:

                                         https://www.youtube.com/watch?v=e6eRBmH8mzQ


domingo, 6 de julio de 2014

El retrato en el arte moderno

Durante los siglos XIX-XX el retrato  se convierte  en algo popular. Se buscan nuevas formas de expresión y se rompe con los conceptos artísticos vigentes hasta entonces. Será durante el siglo XIX cuando se inicia un interés por la representación de rostros anónimos, haciendo hincapié en la expresión y el alma humana, la crueldad, la violencia  o el dolor como haría Francisco de Goya o Eugéne Géricault.


En el siglo XX serán Giorgio Chirico o Warhol los que representarán los gestos de una forma  provocativa o humorística. Ya no será importante el reconocimiento físico, moral, social, intelectual o espiritual para representar al retratado. Se dará valor a la expresividad del pintor ante  Será ante la presencia del personaje.
Se pierde por tanto la “ilusión” de realidad, para dar paso al subjetivismo

El realismo ya no es importante y tampoco el embellecimiento. No se busca la representación de la belleza en particular sino la captación del espíritu moderno, lo feo, grotesco o lo macabro. 
Francis Bacon interpreta una serie de retratos inspirados en la mascaras mortuoria de Willian Blake, que representa la soledad y el drama a través del rostro imperturbable de un muerto. Para Bacón la sangre o la violencia serán el reflejo de los males del alma.

 Otra tendencia  gira hacia la fragmentación, la seriación, la duplicación e incluso disolución de las formas humanas. Dice Pedro Azara
 “Desde hace un siglo, incluso la obra de pintores tan cotizados como López o Freud huelen a descomposición. “

Fragmentación: 
Picasso  en su búsqueda de la conexión de las formas y el espacio disolvió al ser humano con su entorno, como en el Retrato de Doniel-Henrry Kohnweiler (1910)  A pesar de esta desconstrucción la visión mental nos permite vislumbrar el rostro a través de unos puntos de referencia que ayudan a percibir incluso rasgos individuales del personaje, como su altivez, el bigote o la nariz afilada…


Seriación: tenemos algunos ejemplos en Francis Bacon que realiza un estudio de retratos formados por series de tres lienzos, mostrando las diferentes perspectivas de un mismo personaje. Bacon busca distorsionar los rasgos para dar con esa desfiguración un testimonio de apariencia. Un ejemplo son los Tres estudios del retrato de Lucian Freud (1965) o
Andy Warhol convierte la famosa imagen de Marilyn en un producto de la sociedad de masas, con el uso de la fotografía y la seriación de la imagen en la obra “Twenty five Marilyns”

Con estos ejemplos comprobamos que la tendencia a la disolución de las formas en el retrato contemporáneo es clara. Se da protagonismo a la materia pictórica con la que el artista modela la figura a través de grandes pinceladas, grandes manchas cromáticas, contornos imprecisos o pinceladas, pixeladas formadas mediante la yuxtaposición y composición de  fotografías.


Chuck Close inició una experiencia que denominó retratos foto realistas conformados por miles de fotos tratadas de diferentes formas.
Robert Silver creó un programa en 1995 que le permitió crear imagen de un personaje  mediante miles de fotos clasificadas según sus características: luz, densidad etc…Así, será el espectador quien mediante la contemplación 
e imaginación vislumbre el rostro desfigurado de la imagen.
“Esta nueva concepción del retrato nos abre la puerta hacia una nueva concepción del arte

En el arte contemporáneo es improbable que un retrato sea el fiel reflejo de la realidad. Se espera una obra de arte subjetiva y deformada. Para la realidad ya está la fotografía. Así el retrato se desvincula de la necesidad de reconocimiento y trabaja con nuevos recursos plásticos y estéticos. Martínez Artero dice que el retrato contemporáneo es un autorretrato del artista, pues es la figura que interesa en una época que se caracteriza por la sobrevaloración del éxito social.

“No obstante la disolución nunca es absoluta en el retrato contemporáneo, ni siquiera en su más alto grado de abstracción, pues por definición este género siempre exige un punto de verdad, bien sea a través de la indicación del título, bien a través de unos trazos básicos en los que se reconocen ojos, boca, nariz o algún rasgo corporal, bien gracias a alguna referencia particular. Algo que nos permita anclarnos en una identidad, puesto que esta debe estar presente de forma necesaria en un retrato.”



Bibliografía
RODRIGUEZ MOYA I. El retrato contemporáneo. Del realismo a la pérdida del rostro. CBN Revista de estética y arte contemporáneo. Revista nº 2 Diciembre 2010. 
 MARTÍNEZ ARTERO R. El retrato. Del sujeto en el retrato Ed. Intervención cultural. 2004. P 165




domingo, 8 de junio de 2014

Veinte años de Biblioteca

Dice un tango que veinte años no es nada, pero las personas y las mentalidades van cambiando sin que apenas nos demos cuenta. Como ya avisé en la entrada anterior, la Biblioteca Luis Cernuda de Montequinto, que ahora es “grande” en muchos sentidos, está conmemorando sus veinte años de servicio y aportación a la cultura de nuestro barrio. Una de sus actividades fue la elaboración de un “libro gordo” donde las personas se inventan historias, poesías o cuentos y una serie de pintores los ilustran. Entre las que yo me encontraba.
Pues bien, si hace veinte años los cuentos escritos por niños eran más bien lo clásico, salvo excepciones, esto es hadas, princesas, villanos, futbol, coches…etc. Veinte años después el nerviosismo que sentía al enfrentarme a esta prueba y resultar airosa, se transformó en desasosiego, pues en ella participaban también personas mayores, además de niños y niñas. A mi parecer el nivel cambió y aprecié una tendencia algo más abstracta y espiritual, tanto en mayores como en pequeños. Dibujé poesías, cuentos extraños para meditar, párrafos difíciles de materializar en un dibujo…En definitiva realicé tal ejercicio mental que aún me estoy recuperando, pero salí muy satisfecha. Solo espero que los escritores quedaran contentos con sus ilustraciones.

Desde aquí doy las gracias a los organizadores de la actividad por el esfuerzo realizado. Yo me sentí como en casa.
He aquí algunos ejemplos:


miércoles, 4 de junio de 2014

La biblioteca de Montequinto: Tan pequeña, tan grande.

El 11 de Noviembre de 2009 publiqué una entrada en un blog  que estaba  relacionado con las clases de biblioteconomía. El tema era obligatorio y debía ser sobre bibliotecas, yo elegí la de mi barrio. Era muy pequeña...pero tan grande, que proporcionaba servicios y cultura a los habitantes del barrio, que  eran muchísimos menos que actualmente. Lo que escribí por aquel entonces lo transcribo, pues aunque el blog aún se puede ver lo tengo en desuso. Aún así y para comprobarlo podéis pinchar aquí.

Este es el texto:

Desde que esta pequeña biblioteca abrió sus puertas en 1994, he sido asidua visitante o usuaria, como se quiera llamar. Colaboré el día de su inauguración en una actividad que consistía en ilustrar para un "libro gordo" los cuentos que escribían los niños. Fue un día especial.
A partir de ese momento, esta biblioteca me mantuvo al día de las últimas novedades en cuanto a lectura, así como otras actividades lúdicas que disfrutaba con mi familia. Pero todo quedaba ahí, iba cubriendo las necesidades que tenía en aquel momento.

Cuando fui requiriendo otro tipo de información, me di cuenta de su carencia, pero también pensé que para ese tipo de información ya estaba la biblioteca de la UPO.

Ahora, y gracias al trabajo de investigación que he realizado para publicar en la wiki, he comprobado su funcionamiento interior y el esfuerzo que supone para el personal encargado, organizar las actividades para el usuario.

Es lo que me hace pensar, que a veces las cosas no son como parece. Es decir, parece pequeña y deficiente, pero detrás hay un trabajo y una organización destinada a satisfacer las exigencias de los que necesitamos una biblioteca.



Como veis, hablo de la ilusión que me hizo ilustrar el "libro gordo de cuentos"
. Pues bien, veinte años después vuelvo a participar de esa actividad. Es esta tarde y estoy nerviosa...os contaré.
  




viernes, 30 de mayo de 2014

El largo camino a la alegría

Tu ya llegaste. Por lo tanto, siente el placer en cada paso y no te preocupes con las cosas que todavía tienes que superar. No tenemos nada delante de nosotros, apenas un camino para ser recorrido a cada momento con alegría. 

Por causa de eso, sonríe siempre mientras andas. Aunque tuvieses que esforzarte un poco y sentirte ridículo. Acostúmbrate a sonreír y terminarás alegre. No tengas miedo de mostrar que estás contento.Si piensas que la paz y la felicidad están siempre adelante, jamás conseguirás alcanzarlas. Trata de entender que ambas son tus compañeras de viaje.

Cuando andas, estás masajeando y honrando la tierra. De la misma manera, la tierra está tratando de ayudarte a equilibrar tu organismo y tu mente. Entiende esta relación y trata de respetarla.

 Que tus pasos sean dados con la firmeza del león, la elegancia del tigre, la dignidad de un emperador.
Al caminar, no eres tu apenas que te estás moviendo, sino todas las generaciones pasadas y futuras. En el mundo llamado de real el tiempo es una medida, pero en el verdadero mundo no existe nada más allá del momento presente. 

Ten plena conciencia que todo lo que ya sucedió y todo lo que sucederá está en cada paso tuyo.Diviértete. Haz de la meditación peregrina un constante encuentro contigo mismo; jamás una penitencia en busca de recompensas. 

Que siempre crezcan flores y frutos en los lugares donde tus pies toquen.

                                                                                                                                                                                                                                 Tic Nhat Hanh



lunes, 19 de mayo de 2014

Migraciones de América Latina

Hace unos tres años realicé un trabajo de investigación a cerca de las migraciones de América Latina, teniendo en cuenta que este llamado problema, ha sido y es una constante en toda la historia de la humanidad. Para muchos de los que salen fuera de su tierra supone un drama, para otros sin embargo es la esperanza de una vida mejor. Es la experiencia de muchas personas que se transforman en fríos porcentajes estadísticos. Lo que voy a exponer es un resumen de una extensa investigación a cerca de la situación migratoria de Hispanoamérica. Situación que es parecida en parte a la nuestra, a la del sur de España.

ORIGEN DEL PROBLEMA
Migraciones. Deborah Balietti
          La aplicación de una política económica liberal en zonas que no estaban preparadas para este proceso se sitúa en el origen del problema. La forzosa incorporación al mercado internacional debido a intereses particulares que no tuvieron en cuenta el desarrollo sostenible de la región, fue la base para que se produjera una degradación social y económica que desde el siglo XVII fue empeorando hasta llegar a los siglos XIX- XX que se traduce en una situación insostenible en numerosos aspectos.
            Este sistema continúa. Para comprobarlo no podemos remitir al Consenso de Washington celebrado en 1990 donde se elabora una lista de políticas económicas, con la idea de  impulsar la economía de los países latinoamericanos. Una economía que irá orientada al comercio externo, creando una situación de desigualdad con un gran coste para la población.  
La única persona que se atrevió a protestar fue el Premio Nobel de Economía 2001 y ex presidente del Banco Mundial Joseph Stiglitz, el cual afirmaba que el Consenso es un medio para abrir el mercado laboral del mundo subdesarrollado, a la explotación de las compañías del primer mundo. Luego son los países del primer mundo quienes imponen las políticas sobre los países débiles, mediante organizaciones como el Banco mundial y el Fondo Monetario Internacional, además de ejercer presión política y extorsión.
            Por la aplicación de este sistema se han producido cierres de empresas orientadas al mercado local, se ha destruido aún más la agricultura de subsistencia y el consumo interno, produciendo desempleo. Ha prevalecido  un sistema de economía informal, un aumento la deuda externa, con el consiguiente empobrecimiento de las economías locales.
La pobreza alcanza casi al 50% de la población. Según informes del Banco Mundial  la media de ingreso en los veinte países más ricos es 37 veces mayor que el de las veinte naciones más pobres. La que registra más nivel de desigualdad actualmente es Latinoamérica, donde el 5% de la población más rica recibe el 25% de los ingresos, mientras que el 30% de la población pobre, recibe tan solo el 7% de los ingresos.
            Por tanto la aplicación de la política económica neoliberal en los países Latinoamericanos han propiciado el recorte de gastos sociales, el empleo precario, el aumento de las desigualdades sociales. Con esta situación, la emigración se muestra como una solución al deterioro de las condiciones de vida. Alguna de estas salidas se encuentra en Estados Unidos o en España.

LAZOS DE UNIÓN
La historia de España también está marcada por las migraciones
Podemos considerar el año 1492 como el principio de la emigración hacia América. Una colonización en la que miles de españoles buscan nuevas oportunidades, mejores condiciones de vida o huyen de sistemas de gobierno restrictivos.
            Posteriormente, entre 1850 y 1950 fueron  3.500.000 los españoles  que hicieron las Américas. Canario, andaluces, gallegos, asturianos…Pueblos deprimidos que buscan una salida digna, a su miseria o a la falta de libertad, como ocurrió en la dictadura. Posteriormente con  la llegada de la democracia se produce cambios importantes en la sociedad, en la cultura y sobre todo en la política.
            Son años de  grandes cambios, que dan lugar a una sociedad notablemente diferente: Se amplía la asistencia sanitaria a todos los sectores, se establece educación obligatoria, un sistema de pensiones y desciende la natalidad produciendo un estancamiento del crecimiento de la población, se reduce el índice de emigración y muchos de ellos vuelven a España. En este momento aumenta el número de extranjeros con permiso de residencia y este proceso se va aumentando especialmente a partir de 1998. Pero la crisis económica de los últimos años está consiguiendo demonizar a los inmigrantes como causantes de todos los males.
 La tierra está mal repartida, se gastan millones de dólares en comprar productos al extranjero cuando estos se pueden producir en sus fértiles tierras. En las tierras cultivadas los rendimientos son muy bajos y las técnicas modernas en vez de ayudar a los suelos, los envenenan para ganar mucho en el mínimo tiempo. En vez de mantener mano de obra, la expulsa. Acuden a la ciudad y las fábricas, y a medida que se modernizan van prescindiendo de mano de obra humana. El sistema es cada vez más desigual.
            “Los latinoamericanos que producen, en jornadas de sol a sol, los alimentos, sufren normalmente desnutrición: sus ingresos son miserables, la renta que el campo genera se gasta en las ciudades o emigra al extranjero.”
            Algún día se podrá afrontar el problema de la inmigración desde un punto de vista más humano, teniendo en cuenta a las personas, no a los recursos humanos. 
            Cuando Europa deje de sentirse el ombligo del universo y pueda pensar que existen otros mundos y otras formas de vida, que no tienen que parecerse al modelo que nos han impuesto, estaremos ante un mundo más justo.
            Por otro lado, creo que existe un nivel en el que están los políticos y la historia oficial y otro, donde estamos las personas, es decir la historia y la intrahistoria. Pues bien, en la intrahistoria la vida de los pueblos y las personas es distinta a la que se maneja en informaciones periodísticas o estatales. La mayoría de las veces es una realidad social sembrada de solidaridad y hospitalidad que hemos podido percibir y recibir en ambas orillas del Atlántico. Donde han llegado gentes cargadas de ilusiones o desencantos para poder comenzar una nueva vida. Nos han recibido y hemos recibido. Esa es una hermosa realidad a veces enturbiada por elementos aleccionados en el odio y la xenofobia que nada tienen que ver con la mayoría de las personas.

          






lunes, 21 de abril de 2014

Razón o intuición


La intuición forma parte de todo ser humano, pero la propia cultura la relega a un segundo plano en  favor de las decisiones producto del razonamiento. Sin embargo la intuición nos ayuda a decidir de acuerdo a nuestras necesidades más inmediatas, o eso es lo que sentimos. 

Caroly Gregoire ha elaborado un decálogo  que sintetiza algunas de las cualidades que poseen  las personas muy intuitivas.
1.- Se escuchan a sí mismas, sus necesidades, emociones y sentimientos.
2.-Consiguen tiempo para ellos mismos, sin interferencias exteriores: televisión, móvil, internet...
3.-Son creativas. La creatividad impulsa la intuición y a medida que desarrollas la creatividad se puede igualmente aumentar la intuición.
4.- Meditar para dar paso a la intuición. Atender nuestra experiencia sin hacer un juicio de valor ayuda a conocernos a nosotros mismos, y por tanto saber cuáles son nuestras necesidades.
5.-Llevar un diario y anotar las coincidencias, conexiones e intuiciones.
6.- Escuchar nuestro cuerpo, comprender por qué nos sentimos mal. Entender las sensaciones físicas.
7.- Empatía, o el arte de conectar con otros. Escuchar a los demás cara a cara ayuda a sentir y a conectarse con los demás, a ponerse en su lugar.
8.-Analizar los sueños ayuda a comunicarse con los procesos inconscientes: los sueños y la intuición nacen del inconsciente. Los sueños pueden ser fuente de información de cómo vivir la vida.
9.-Tomarse tiempo para intuitivamente, diferenciar a las personas que nos rodean. Tenemos esa capacidad, pero siempre estamos demasiado ocupados para desarrollarla.
10.- Olvidar las emociones negativas de frustración, ira o enojo porque entorpecen la intuición. Meditando o creando se pueden desprender de esa negatividad.

La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente.
Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado al regalo.
                                                                                                     Albert Einstein


Para conocer un poco más a cerca de esta cualidad podéis ver los siguientes enlaces. El primero corresponde a una entrevista a Eduard Punset y el segundo es de donde procede la imagen correspondiente a este tema y donde además se expone otro método para potenciar la intuición.





jueves, 13 de marzo de 2014

Inicios del retrato

El retrato hace alusión a un modelo humano, en cuya imagen se siente su presencia. Un buen retrato pone de manifiesto los rasgos personales del individuo, aunque no guarde parecido pero debe evocarlo espiritualmente, permitiendo que se manifieste a través de la obra y ante los ojos del espectador.
La imagen artística es un documento, nos muestra cómo es la persona figurada, sus rasgos físicos. Dice Sócrates que si se pudiera estar en permanente contacto con los seres queridos no necesitaríamos retratos.
Desde sus orígenes hasta nuestros días, la función del retrato oscila entre el documento icónico y la del ídolo mágico. Unas veces ha servido para recrear las facciones de la persona y otras para reemplazarla: las máximas autoridades civiles y religiosas estaban siempre presentes mediante la imagen.
El arte del retrato ha tenido que ver con el paso del tiempo, los seres humanos envejecen, pero sus imágenes perduran casi eternamente, convirtiéndose  en un testimonio fiel de su fisionomía y de su alma. Sócrates corrobora que la imagen tiene más que ver con el alma del hombre que con su aspecto físico.

Inicios del retrato
El primer retrato según datos arqueológicos, apareció en las cavernas hace más de treinta mil años. Los mitos en torno al retrato y el origen de la pintura refleja una asociación entre la vida y la muerte. 
 “En el imaginario antiguo la imagen está unida a la sombra, nace de la sombra. La sombra resulta de la proyección del perfil de un modelo. Está siempre unida a él. Lo sigue por todas partes. Solo desaparece-o mejor dicho los contornos se diluyen- cuando las sombras de la noche lo invaden todo y hacen desaparecer, preso en la obscuridad, al modelo…Perder la sombra es morir. La pierden los que entran para siempre en el reino de las sombras.” [1]
Así mientras la sombra exista, se mantiene vivo su recuerdo, por eso la sombra es el testimonio más veraz de la presencia próxima de un modelo. Cuenta una leyenda cómo surgió la primera imagen de una persona:
Una princesa de Corinto hija del rey Boutades sabía que su amado partiría al día siguiente para la guerra, entonces silueteó la sombra que una vela proyectaba en el muro del perfil de  su amigo y mandó que un artesano, a partir de ese trazo, creara un molde para obtener tantas imágenes como fueran necesarias para seguir estando junto a él. Los mitos dicen que a partir de ese momento los retratos pintados se hacían de esta manera. Además de ser fiel al perfil se trataba de tenerlo cerca e impedir que las sombras lo atraparan.

El retrato en escultura
El mundo interior pertenecía a la noche. Cuando acontecía la muerte algo salía del cuerpo, algo como un soplo que flotaba, esto es el alma o la psique, que si no encontraba el camino al Hades, flotaba por los espacios llegando a ser muy molesta. Entonces para que no vagara eternamente, se le proporcionaba un nuevo cuerpo imperecedero, tal era la función de las estatuas en la antigüedad cuyo material evocaba el frío mundo de los espectros.
Esta creencia tenía sus fundamentos, puesto que las estatuas eran el cobijo del alma, había que tomar precauciones para que no se pusiera a caminar e interviniera en la vida de la comunidad, por eso a menudo las estatuas eran encadenadas o rodeadas de cadenas, costumbre que aún se observa en muchos cementerios. 
 Sin embargo al esculpir imágenes sagradas, depositarias de energías divinas, abocetaban siluetas esquemáticas en troncos de madera. Es decir, las imágenes se realizaban para la supervivencia del alma, pero no eran divinas, a diferencia de las estatuas de los dioses que constituían un medio para que las divinidades, por su naturaleza invisibles se mostraran ante los hombres cuando bajaban del Olimpo, penetrando en sus estatuas para animarlas. Era el modo de comunicación entre los hombres y el Olimpo. Las súplicas dirigidas a las estatuas eran canalizadas hacia la divinidad que respondía por medio de la imagen.

En el siglo III a. C. las estatuas de seres humanos comenzaron a ser adoradas. Praxíteles retrató a su amante Phryne en forma de la diosa Venus de Cnide y que las propias diosas incorpóreas bajaban para admirarla. Incluso Cicerón, tenía un altar presidido por la estatua de su hijo muerto prematuramente, al que le rendía culto. Esta situación alcanzó la cumbre cuando Adriano colocó estatuas de su amigo Antinoo a la derecha del padre Júpiter.
Los bustos helenísticos reproducían con naturalismo todos los rasgos humanos y las características físicas: ojeras, arrugas, rictus, aparecía como espejo de las miserias humanas y recordaba que los hombres eran marionetas en manos de la fortuna.

 Retrato pintado
Sin embargo, mientras las estatuas poseían el alma del hombre, las pinturas encerraban parte del propio cuerpo. Platón decía que debía existir una estrecha relación entre el modelo y su imagen en pintura o escultura. Una teoría que no se aparta de las creencias más antiguas fundamentadas en una concepción mágica, según la cual los vínculos entre una persona y su representación son tan estrechos que todo lo que pueda afectar a la primera se transmite a la segunda al momento. Así la imagen en este caso actúa como sustituta del modelo y se emplea cuando no se puede llegar directamente a la persona. 
Las imágenes son un medio para vencer al tiempo, nos permiten darnos cuenta del valor de lo perdido. Para eso tienen que ser capaces de ponernos en contacto con la persona cuya imagen ha sido marcada en la materia.
Los requisitos para la creación humana están en que tengamos una idea o imagen previa, con datos que aporten medidas y posición de las partes, en correspondencia con los que posee en la realidad. Este tipo de figuración está en el origen del retrato.






[1] PEDRO AZARA. El ojo y la sombra.  

domingo, 2 de febrero de 2014

Plotino y la Estética

Plotino fue un filósofo neoplatónico nacido en el 204 d.C. Gracias a su afición por las artes, desarrolla el tema de la Belleza y la Estética como  parte independiente de la Filosofía.
En sus tratados se menciona la luz, la simetría, las formas y los materiales. Pero si la para la filosofía griega la simetría representaba la belleza, esa opinión era válida también para la obra de arte. Plotino se pregunta ¿Cómo puede un rostro simétrico aparecer unas veces bello y otra carente de belleza? La respuesta  lo lleva a rechazar la simetría como concepto de belleza. Dice que si la simetría es realmente la esencia de la belleza solo puede ser hermoso un todo compuesto de partes individuales, mientras que las partes o elementos individuales no lo son, ya que carecen de partes. Por tanto, no poseen una relación interna. Su conclusión es que la belleza es simple, no compuesta, y de ahí no puede ser definida de forma precisa.

La  belleza “es algo que se percibe a primera vista, algo que el Alma reconoce como si la conociera de antiguo e identificándola forma unión con ella. Pero deja que el Alma se hunda en la Fealdad y enseguida se retraerá, rechazará el objeto, se apartará de él disconforme, ofendida”.[1] A la Belleza la diferenciamos porque posee una naturaleza similar a la del Alma.

Por tanto lo que cautiva al espectador no es la simetría equilibrada, ni el virtuosismo del artista o su perfecta destreza en su ejecución; es más bien, una cualidad que “brilla” y con la que el Alma mantiene una vinculación directa. Para corroborar sus teorías, toma ejemplos simples como el encanto del color, de la luz del sol, el destello del oro, las estrellas del cielo, un bello paisaje o el fuego que no se puede explicar en términos de simetría.

El nuevo énfasis puesto en el artista y en el espectador en la expresión, más que en la estructura mensurable, discurre paralelamente a la importancia que se concede a los “efectos pictóricos” de luminosidad, color y brillantez. [2]

Estas ideas nuevas darán lugar a una evolución en el mundo del arte y del pensamiento. Incluso algunas de sus intuiciones fueron explotadas por el cristianismo que tomó su teoría en cuanto al poder de las imágenes.

 Plotino pensaba que sin ellas el mundo visible de los dioses desaparecería de la vista de los hombres, así las imágenes fueros rescatadas del descrédito en que Platón las había sumido. “Las imágenes eran necesarias para ver lo que no se podía descubrir a simple vista. Por medio de ellas, realidades lejanas alcanzaban a reflejarse en la tierra y ofrecer a los hombres su rostro bondadoso.” (…) La creencia en lo invisible, se sostenía gracias a la presencia de imágenes.” (…) “El retrato era el arma que los dioses tenían ahora para alentar a la humanidad.”[3]

Este texto forma parte del trabajo realizado para la asignatura Teoría del Arte del Grado de Hª del Arte.



[1] Tratado sobre la Belleza (1.6.2) Plotino. Citado por B.
[2] M. BARASH. Teorías del Arte. Edit. Alianza. Madrid1995. Pág. 47
[3] P.A. El ojo y la sombra p 41

miércoles, 15 de enero de 2014

Consideración del artista en la Antiguedad

Este es un fragmento de un trabajo de 25 páginas que estoy haciendo para  la asignatura de Teoría del Arte del grado de Historia del Arte. El título es "Antiguedad clásica: Teorías estéticas aplicadas al retrato."

El concepto de artista no existía en la Antigüedad clásica. Se consideraba que eran artesanos y se le tenía escasa estima. Al escultor y al pintor se le llamaba banausos  e implicaba bajo y vulgar por el hecho de trabajar con las manos. Sin embargo la cultura griega distingue entre la obra de arte y el artista que la produce, Plutarco dice: “Disfrutamos de la obra y despreciamos al artista” 
Esta situación dio lugar a debates entre filósofos que se preguntaban si las obras de los artesanos tenían "algo más" es decir, si usaban su imaginación o si estaban impregnadas por el sentimiento y el estilo de su autor. Pero como el concepto de dichas obras es muy diferente al que concebimos en la actualidad, la pregunta se inició cuando se representaba visualmente a los dioses y por qué de una determinada forma. Se consideró que puesto que los dioses eran invisibles no podría ser adecuada su representación visual.
Estas corrientes de pensamiento llevaron a cuestionarse qué  ocurría en la mente del artista, que les permitía percibir la forma divina.

Según Dion de Prusa las imágenes que hacen los hombres de los dioses proceden de cuatro fuentes:
v  Una imagen innata que reside en el alma,
v   Las imágenes que transmiten los poetas
v    Las que presentan los legisladores.
v  La cuarta la pone en boca de Fidias: “…aquella que deriva del arte plástico y del trabajo de expertos artesanos que hacen estatuas y representaciones de los dioses, me refiero  a pintores y escultores y canteros que trabajan la piedra; en una palabra, todo el que se considere merecedor de ofrecerse como retratista de la naturaleza divina a través del uso del arte.”[1]
Dión se anticipa a la creencia medieval, asegurando que las imágenes que proceden del arte son peligrosas. Su análisis sobre el poder creativo del artista no alude a la fantasía, aunque admite que al configurar su obra está siguiendo la imagen que reside en su mente. Este proceso de creación se convirtió en un problema donde críticos y filósofos se preguntaban: “¿Cuál es el origen de la forma en la que él moldea su material y cómo se transfiere esta forma de su mente a una pieza de mármol o a una pared? [2]Llegado este punto, la cultura clásica estaba preparada para desarrollar una teoría psicológica del artista creativo.

Quintiliano nos ofrece una definición de fantasía en el siglo I d.C. “Lo que los griegos llaman phantasiai nosotros llamamos visiones; imágenes que representan objetos ausentes de una forma tan clara para la mente, que creemos verlos con nuestros ojos y tenerlo ante nosotros”.[3] La fantasía estuvo también relacionada con la concepción de una imagen mental y por ello se la pudo considerar como el origen de la obra del artista.
Para ser un artista no era suficiente percibir una imagen mental fantasiosa, era necesario transmitir su visión  a la materia, además de técnica, habilidad y maestría en las reglas. Apolonio  dice que “la facultad de imitar le viene al hombre por naturaleza, pero la de pintar, por el arte.[4]

Filostrato el Joven, siguiendo los pasos de su abuelo, escribió sobre arte en el siglo III d.C. y opina sobre el artista “debe poseer un buen conocimiento de la naturaleza humana, debe ser capa de discernir los signos del carácter de los hombres, incluso cuando estén en silencio, así como lo que se revela por el aspecto de las mejillas y la expresión de los ojos y de las cejas y, resumiendo el asunto, todo lo que tiene que ver con el espíritu”.[5] La tarea más importante del pintor es mostrar el carácter, las emociones y los estados de la mente.

Pero la apreciación de la expresión actúa en contra de la belleza simétrica,  pues la medida y la simetría equivale universalmente a la belleza y a la virtud”.Afirma Platón
Aunque es cierto que durante este periodo de tiempo, desde Platón en el siglo IV a.C. y el III d.C. el estatus del artista experimenta varios cambios, pero nunca se consideró al pintor y al escultor provisto de inspiración, como es el caso de los músicos o poetas. Platón explica que estos últimos no componen sus obras siguiendo solamente las reglas de la techné, sino que es la intervención divina la que los hace capaces de crear sus obras.




[1] M. BARASH. Teorías del Arte. Edit. Alianza. Madrid1995. Pág. 35
[2] M. BARASH. Teorías del Arte. Edit. Alianza. Madrid1995. Pág. 38
[3] Institutio Oratoria, (VI.2.29) 
[4] Vida de Apolonio de Tiana. Filóstrato (II.22) 
[5] Platón  Ion, 533c y ss.