Nada de lo que hacemos o decimos se pierde en el vacío. El aire está lleno del pensamiento de todos. Almafuerte. (1854-1917)

martes, 29 de diciembre de 2015

Humanidades, mentes críticas

 La licenciatura de Humanidades concluyó como tal en el año 2010. Los estudios se modificaron para ajustarse en parte al Plan Bolonia y esta carrera se convirtió en Grado, cambiando de los cinco años anteriores de la licenciatura a cuatro para ser graduado. Aunque sea un año menos, la preparación incluye  asignaturas necesarias para cambiar la mentalidad, favoreciendo el pensamiento crítico. Las Humanidades además, garantizan la preservación del Patrimonio y de los Valores de la humanidad. Incluso el sistema democrático no podría existir si no existiesen mentes críticas que pusieran en entredicho las propias acciones de los estados y los gobernantes. Sin humanidades el pensamiento crítico desaparece. Dice la filosofa Marta Nausbaum.
Son las humanidades las que educan en este sentido, ya durante la creación de los estados liberales capitalistas existía cierto recelo ante estas disciplinas.


En el siglo XIX se comienza a diferenciar  las Letras de las Ciencias (Ciencias Humanas de Ciencias Naturales)  aunque sin excluir totalmente a ninguna de ellas. 

El estudio de las Ciencias condujo hacia un control inimaginable de la naturaleza. Una explotación de los recursos naturales que iría en beneficio de la humanidad, eliminando las desigualdades. Esta distribución estaría garantizada por los Estados liberales democráticos que se estaban creando en Europa y América. Pero ocurrió que bajo esta apariencia benefactora “…se escondía una alianza entre ciencia, nacionalismo y desarrollo económico de las élites comerciales, esto es, la perversa articulación ciencia-capitalismo, amparada por un Estado  que más que proteger a la población lo hacía con los intereses de las grandes familias. De este aspecto dan cuenta los colonialismos o el desarrollo industrial con la explotación sistemática de recursos y seres humanos.”

Las Ciencias Humanas se ocupaban del patrimonio cultural de la humanidad: escrito, arquitectónico, pictórico, musical y de pensamiento. Sobre todo de la tradición grecolatina, al existir el convencimiento de que fue en esta época cuando el ser humano consiguió el máximo refinamiento intelectual y moral, esto es, humanismo.
Así,  a través de las Humanidades,  las generaciones posteriores podían 

…conocer, preservar y hacer progresar la humanización, y el grado de civilización moral que habían conseguido alcanzar las generaciones anteriores. (...)

Y esa herencia había que preservarla de la mediocridad, la brutalidad, la inmoralidad, la corrupción, el mal gusto, el analfabetismo a los que el hombre parecía verse abocado si se abandonaba dejándose  llevar por la violencia.

Pero a partir del siglo XVIII, muchos de estos valores humanistas fueron recogidos en  las constituciones liberales. Por tanto, estos valores humanistas quedaban en teoría, garantizados por el Estado. A raíz de este hecho el estudio de las Humanidades quedó para una élite cultural, mientras que la enseñanza  de las ciencias naturales se potenció desde el Estado. Se identificó “progreso con economía, nacionalismo con colonialismo, desarrollo con capitalismo.”

 Interesaba hacer del ciudadano un proletario de base 
más que un intelectual crítico.




Bibliografía
Cinta Canterla. ¿Qué son las Humanidades?  Revista de Pensamiento e Historia de las Ideas.
http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=71333&menu=5

lunes, 19 de octubre de 2015

Aprende a dibujar


Hace meses que no escribo nada en este blog. Podéis comprobar que todo el esfuerzo se lo lleva la pintura y mi familia, aunque continúo leyendo e interesándome por la actualidad, y por temas que me aportan conocimiento a la hora de tomar los pinceles. Este es el caso del libro con el cual intento practicar el arte del dibujo y que desde aquí lo recomiendo. Se titula Aprende a dibujar con el lado derecho del cerebro de Betty Edward.

No voy a contar de qué trata, eso hay que experimentarlo y si dentro de un tiempo veis que dibujo fantásticamente bien, ya sabéis porqué.
En dicho libro hay una cita de Auguste Rodin, que vienen bien a mi afición por las flores, y que dice lo siguiente:

El artista es el confidente de la naturaleza. Las flores conversan con él mediante la graciosa curvatura de sus tallos y los armoniosos colores de sus pétalos. Cada flor tiene una palabra amable para él.

lunes, 15 de junio de 2015

Historia de un cuadro

Autoría: José Villegas Cordero. (1844-1921) 
Encuadre crono cultural: Primera versión 1893. Cuadro definitivo 1910. Estilo costumbrista. Género Taurino. Zona/Sector: Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XIII 


En el museo de Bellas Artes de Sevilla, en la Sala XIII se encuentra un lienzo de Jose Villegas titulado "La muerte del Maestro" Según queda identificado en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH): La descripción detalladamente se puede leer en esta página pero aquí haré un relato de la historia del autor y de la pintura.


 José Villegas fue un pintor costumbrista que obtuvo un gran éxito con su obra, en particular con la que estamos tratando, con la cual obtuvo reconocimiento internacional.

Todo comenzó cuando Villegas fue invitado a presenciar una corrida de toros en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla a benficio del torero apodado "El Tato". 
Como número uno del cartel figura el torero cordobés Manuel Fuentes “Bocanegra” que en su primer toro es cogido de gravedad y trasladado a la enfermería, donde acude el pintor. Villegas impresionado, realiza unen a serie de boceto en los que posan importantes figuras del toreo, entre ellos “Lagartijo”. Estos bocetos servirían de antesala para el cuadro que él llamaba “El Grande”, y que fueron la base para “La muerte del maestro”. 

En 1893 presenta el cuadro en Roma,y realiza un recorrido para ser expuesto en salas y museos en distintos puntos de Europa. A pesar del éxito, el pintor modificó la obra en su composición, cambió el colorido, la iluminación e incluso tamaño. 

Posteriormente el cuadro fue vendido por 100.000 francos a un estadounidense llamado Mr. Rogers. Este lo donó al Museo de Búfalo (Estados Unidos) a cambio de ser nombrado miembro a perpetuidad de dicha Institución. Desde este año permanece en dicho Museo siendo imparable su deterioro, hasta que en 1982 es trasladado al almacén, desprovisto de su bastidor y enrollada la tela.
Un año más tarde el Museo se desprende de él, y aparece en 1987 en la “Galería Sammer” de Madrid y finalmente en la Feria de Anticuarios. 

En 1989 participa en la Exposición Pintores Andaluces de la Escuela de Roma en cuyo catálogo figura como propiedad de un particular y en el 92 el cuadro es subastado por la Galería Christi´e de Londres y adquirido por anticuarios andaluces que lo ofertan a la Junta de Andalucía para su depósito en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Finalmente en 1999, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) inicia una restauración que termina en el 2001.

Cuando el taller de restauración recibe el lienzo, el deterioro es alarmante.  Debido a sus grandes dimensiones (3.27x 5.00 m.) y las condiciones de almacenamiento, el lienzo presentaba grietas y fisuras ocultas por parches. Había deformaciones en la zona superior e inferior en formas de olas debido al mal tensado del lienzo y por llevar mucho tiempo enrollado. Debido a esto, había manchas de humedad equidistantes de mayor a menor tamaño producidas por filtraciones mientras la obra estuvo almacenada.

El color original de la obra apenas se apreciaba debido a que el barniz estaba oxidado. Se observan superposiciones de capas de pintura y modificaciones llevadas a cabo por el propio pintor. Personajes y fondo cambiados y diferencia en el tamaño de la obra. Todo el cuadro presentaba acumulación de polvo y suciedad generalizada.

Como primera medida se desinsecta y se diseña un nuevo bastidor de pino de Flandes. Así se pudo comprobar que los bordes tenían pintura  y líneas de composición diferentes a las actuales. El lienzo presentaba algunas restauraciones anteriores que deben ser eliminadas,  siempre respetando la pintura autentica. 
Finalmente se puede apreciar la composición definitiva que el autor pretendió: el torero Bocanegra, momentos después de ser cogido por el toro, en la Capilla de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla. En la zona izquierda se puede ver al maestro agonizante, tumbado en una cama recibiendo los Santos Sacramentos por parte de un sacerdote y rodeado por su cuadrilla en la parte derecha del lienzo.

Villegas tarda unos veinte años en culminar la obra y se aprecia la evolución de su estilo logrando efectos lumínicos, colores vibrantes y una pincelada más densa. Hace un mayor uso del clarooscuro que aporta gravedad a la escena. La estética preciosista conforma detalles ricos los trajes y accesorios, así como en el capote de paseo que cubre al torero.

Modificaciones en la pintura

Los cambios se conocen gracias a las fotografías que el autor dedica  a la Infanta Isabel y por su aparición en distintas revistas, además del estudio radiológico final.
Consisten en la sustitución de  una reja que había al  fondo, por una ventana a la derecha y unas cortinas. El altar es cambiado por un retablo con una imagen de la Virgen, desapareciendo a su vez un grupo de figuras. En resumen, procura otro aspecto más íntimo y dramático. 
En cuanto al tamaño del lienzo pasa 330 x 630 m. a 327.8 x 500 m.

Merece la pena pasar por la Sala XIII del Museo y contemplar la obra desde el final de la Sala situada justo enfrente de la obra. Pudiendo así comprobar la profundidad y luminosidad de la pintura de esta gran maestro.

domingo, 15 de febrero de 2015

Mayo del 68

En la asignatura Últimas tendencias del Arte del grado de Historia del Arte se estudia como introducción a las nuevas formas artísticas la revolución de Mayo-68. Es en este periodo cuando el cambio de mentalidad afecta a la política, sociedad y cultura, y como no, se manifiesta en los artistas creando nuevas tendencias que aún hoy día no comprendemos. El arte pop, conceptual, minimal, performances, instalaciones...Todo cobra sentido cuando nos adentramos un poco en su historia. Aunque los cambios en el arte comienzan a principio de siglo XX o final del XIX, no será hasta después del 68 cuando se rompa definitivamente con el antiguo modelo, esto quiere decir que los límites del arte ya no se encuentran en pintura, escultura, arquitectura, sino que es aceptable cualquier otra forma de actuación. Ahí surge la pregunta ¿Pero esto es arte? 
Introducción histórica:
Los acontecimientos del 68 no se producen solamente en París, pero tras la toma de la Sorbona y la apropiación del espacio público, se producen cambios que afectarían a todas las estructuras del mundo occidental. En primer lugar, dejaría patente un abismo generacional entre los padres que vivieron la II Guerra Mundial y una juventud que se revela ante los unos valores represivos y cargados de tabúes.
Después de la guerra, el mundo queda dividido en dos bloques, el capitalista y el comunista: EEUU y URSS.  Se produce la tensión de la Guerra Fría, la carrera armamentística y también un gran desarrollo tecnológico, científico y económico.
Por el cambio económico, los campesinos acuden a las ciudades. Estas verán aumentada su población  considerablemente, algo que modificará la configuración de la ciudad tradicional. El modelo que surge será un centro administrativo y comercial rodeado de barrios periféricos, relacionados entre sí por infraestructuras viales, llenando así el espacio con vehículos públicos y privados.
Vamos adentrándonos  en una economía capitalista en la que es necesario cada vez más personas cualificadas para cubrir los puestos de trabajo que se van generando. Las familias ahora se pueden permitir el lujo de ofrecer a sus hijos estudios superiores, con esto las escuelas, institutos y universidades incrementan enormemente sus puestos docentes. Este crecimiento casi repentino dio lugar a una nueva clase social con fuerza política.
Las mujeres igualmente van reclamando su sitio y de forma progresiva se incorpora al mundo del trabajo remunerado y a veces en cargos de responsabilidad. Esta masiva entrada en el mercado laboral, daría lugar a la expansión de movimientos feministas en la década de los 60-70 y a una reconfiguración de la familia tradicional, con menos hijos y donde la superioridad del hombre y de las generaciones más ancianas va cambiando paulatinamente. El aumento del número de divorcios, la revolución sexual y la legalización de la homosexualidad contribuyeron al cambio.  En pocas palabras, la revolución cultural tiene como protagonistas a la juventud, la familia y las mujeres.
La juventud, empezó a considerar que los años entre los 20 y los 30 era el periodo culminante de su existencia viéndose reflejada en el espejo de estrellas del rock como Bob Marley o Janys Joplin que tenían una vida intensa y libre, aunque su muerte fue prematura. La generación que vivió la guerra no entendía qué querían y pretendían  sus hijos, nacidos en época de prosperidad económica y bienestar social. Pero sus hijos no estaban dispuestos a seguir los dictados vitales de sus mayores. Por ejemplo, el trabajo ya no se entendía como base de seguridad y desarrollo humano sino como un mal al que se volvía si era necesario, el objetivo estaba en profundizar en el desarrollo interior de uno mismo.” El nuevo modelo de vida estaba marcado por el individualismo” cada cual iría a lo suyo. Fue el paradigma que se impuso en el mundo anglosajón y que a través de la música, la moda o el lenguaje se ponía en entredicho los valores tradicionales buscando nuevos modelos de actuación.
La nueva estética, las drogas y el sexo simbolizaban la ruptura con las leyes y normas de estado en este camino hacia la liberación social y personal.
 La revolución cultural quería erradicar las viejas normas y conseguir la plena autonomía del individuo, por tanto no había reglas, cada persona debería escoger sus propias normas después de una profunda reflexión.


Bibliografía
Y. Aznar, J. Martínez. Últimas tendencias del arte.